miércoles, 30 de octubre de 2013

EL DEPORTE ADAPTADO EN LA ESCUELA

 HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO Y SUS PRECURSORES

El "deporte adaptado" es el deporte convencional al cual se le adaptan las reglas, o las formas de realizarlo, para que lo pueda realizar una persona con dismución física.
El primer registro de deporte adaptado se remonta a 1847, cuando un austríaco de apellido Klein editó un libro llamado "Gimnasia para ciegos”. Entre el 1888 y el 1900 se lleva a cabo en Alemania el Primer Programa de Deportes para Sordos. En 1922 se fundó el Comité de Deportes para sordos, en Holanda y ese mismo año se creó el primer club de Motociclistas Discapacitados. Luego, en 1924 la Comunidad Internacional de Personas Invidentes acudía a París, Francia para realizar competencias a la par de los Juegos Olímpicos disputados en esa ciudad.

Pero el auge del Deporte Adaptado no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial debido a la gran cantidad de afectados de la posguerra, en 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de lesionados Medulares de Stoke Mandeville (Inglaterra), introdujo por primera vez el deporte en silla de ruedas. En 1948 se realizaron los primeros Juegos Nacionales en silla de ruedas en Stoke Mandeville, coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos en Londres.

Al mismo tiempo en EEUU el Básquet o Baloncesto en silla hacía furor y  en 1949 se realizó el 1° Torneo Nacional, formándose la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).
En 1952 pasan a ser Internacionales los Juegos de Stoke Mandeville con la integración de Holanda. Debido al interés creado y a la incorporación de varios deportistas cada año, actividades como lanzamiento de bala, de disco, básquetbol, esgrima, levantamiento de pesas, tiro con arco, bolos, carrera de velocidad, natación, tenis de mesa y pentatlón debieron ser reglamentadas y adaptadas para su práctica en silla de ruedas.en 1960, en Roma (Italia), se disputaron los primeros Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas (después rebautizados como Paralímpicos) a continuación de los Juegos Olímpicos.

El surgimiento del deporte adaptado en América del Sur tiene lugar en la década de los 50 como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región.

En España, Marcelo J. Fitte, fue la primera institución del país en trabajar con deportistas en silla. Los Profesores Héctor Ramírez y Héctor Moguilevsky fueron sus precursores, los deportes practicados fueron: básquet, atletismo y natación, llegando a participar en los 1º Juegos Paralímpicos en Roma en 1960, obteniendo 5 medallas (3 de plata y 2 de bronce) en natación, siendo el único país latinoamericano en participar de los 23 que integraron la nómina.

  UNIDAD DIDÁCTICA

Nº SESIONES: 4
TEMPORALIZACIÓN: 3er trimestre
TÍTULO  UD: DEPORTES ADAPTADOS
Nº ALUMNOS: 30
CURSO: 6º PRIMARIA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer y experimentar las limitaciones que tiene un minusválido físico y sensorial.
- Descubrir que la inmensa mayoría puede adaptarse a sus limitaciones y conseguir una autonomía suficiente para desarrollarse integralmente.
- Ser conscientes de que existen personas con minusvalías
en nuestra sociedad y que tienen el mismo derecho que cualquier otro miembro de ésta a desenvolverse con pleno derecho en ella.
- Prestar la atención necesaria a las personas que la necesiten, sea un compañero del mismo centro escolar o no.
- Desarrollar de las habilidades específicas del Voleibol sin la utilización del tren inferior.
- Desarrollar la percepción espacio-temporal sin la utilización del sentido de la vista.
- Dar al alumno una visión global de los deportes adaptados como herramienta que facilita la inclusión social.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
- El invidente. Cómo se orienta: la memoria, los objetos, los sonidos.
- El guía. Tipos de guía: táctil y auditiva.
- La carrera continua con guía táctil.
- La carrera de velocidad con guía auditiva y ayudas.
- El Goal-Ball. Cómo se juega, reglas, arbitraje y ayudas.
- El Voleibol adaptado. Cómo se juega, reglas, arbitraje y ayudas.
PROCEDIMIENTOS
- Orientarse con los ojos vendados a través de un guía.
- Guiar a un invidente y cómo comunicarse con él.
- Carrera siendo guiado de la mano.
- Carrera de velocidad siendo guiado a través de sonidos.
- Juego del Goal-Ball con balones sonoros.
- Juego de Voleibol sentado sin utilizar las piernas para desplazarse.

ACTITUDES
- Comprensión hacia las personas que sufren minusvalías.
- Ayuda a personas que la necesitan.
- Responsabilidad en la asistencia a los compañeros/as.
- Valorar las actividades que llevan a cabo los minusválidos.
- Actitud crítica hacia la falta de adaptaciones para minusválidos que haya en la sociedad.
MATERIAL
- Pañuelos para la mitad de los alumnos/as del grupo.
- 10 colchonetas (2 m x 1 m). Una por cada 3 alumnos/as.
- Silbatos de arbitraje.
- Balones de Goal-Ball.
- Balones de Foam de Voleibol (pesan menos y son más blandos).
- Red de Voleibol.
- Postes de Voleibol o Bádminton que permitan colocar la red a 1 m de altura.
METODOLOGÍA/
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
-     Seleccionar las actividades de acuerdo con la base o nivel del
desarrollo del grupo (en función de las características físicas,
mentales y emocionales). Proponer metas asequibles,
experiencias de éxito.
-     Ir haciendo la tarea más compleja a medida que esta se va
consiguiendo.
-     Realizar las tareas o ejercicios con ambos lados del cuerpo.
-     No subestimar las habilidades de los sujetos para no mermar su desarrollo potencial.
-     Estructurar la clase de modo cuidadoso para no distraer su atención, planteando desafíos, éxitos y libertad de acción sin peligros.Reforzar continuamente las actividades realizadas y dar información continua sobre la realización de sus actividades (feed-back) Evitar que
se sientan culpables por una mala actuación.
-     También, a la hora de realizar la planificación y ejecución metodológica en función de la estrategia en la práctica de la enseñanza, destacar la enseñanza globalizada.



INSTALACIONES
Pabellón cubierto
(30 m x 15 m)


 EVALUACIÓN

Es muy importante realizar actividades de evaluación al inicio del proceso (ejemplo Anexo 1) para conocer las posibilidades de cada uno y de este modo poder adoptar las actividades a las necesidades del alumnado. Por otro lado para detectar los aciertos y los errores, es imprescindible realizar actividades de evaluación durante el proceso (ejemplo Anexo 2) y de este modo podremos ir modificando las sesiones de una manera correcta en función de las necesidades del alumnado. Por último, para comprobar el desarrollo de las capacidades de los alumno/as, obtenidas en la evaluación final del proceso (ejemplo Anexo 3), para así poder sacar nuestras propias conclusiones.

La evaluación supone un análisis de la información, por lo tanto, los datos obtenidos de los instrumentos de evaluación no se pueden convertir directamente en la propia evaluación, sino que estos deben ser parte de los elementos de juicio y siempre tomados en relación con las propias posibilidades y el punto de partido del alumnado.

Podemos decir que los contenidos conceptuales pueden evaluarse a partir de actitudes de puesta en común donde los alumnos/as reflexionan sobre conceptos que den significado a su actividad motriz y también mediante pruebas objetivas que permiten el análisis de la asimilación de conceptos. Los contenidos procedimentales y destrezas, en cambio, son evaluados en las situaciones habituales de clase, en los juegos y actividades propuestas.

Por último, las actitudes, valores y normas se evalúan de forma sistemática, en situaciones donde poder evaluar esos contenidos: en nuestro caso en las sesiones.

La evaluación debe afectar a todos los elementos del proceso de aprendizaje:
·                     Actuación del profesor: su trabajo, materiales empleados, propuestas de actuación, recursos didácticos, etc.
·                     Actuación del alumnado: aprendizaje, trabajo, esfuerzo, actitud, etc.
·                     Adecuación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc.


ACTIVIDADES DEL ALUMNO Y DEL PROFESOR
SESIÓN 1: LA CARRERA DE CIEGOS I






































Juego de las parejas de animales: se distribuye entre los alumnos/as las papeletas (una a cada uno) manteniendo el secreto de qué animal les ha tocado. A continuación se vendan todos los ojos, y en cuanto el profesor/a dé la señal, empezarán a la vez a imitar “ininterrumpidamente” el sonido del animal que les ha tocado. Simultáneamente a esta acción tienen que escuchar a los demás para identificar al compañero/a que representa el mismo animal que el suyo.
Previamente se habrá tapizado el área de juego con las colchonetas formando un cuadrado. De esta manera todos sentirán con sus pies dónde están los límites del área y se evitarán problemas de desorientación.

Marcha: los alumnos/as formarán parejas en las que uno de sus componentes se vendará los ojos y el otro hará de guía, y ambos se cogerán de la mano. Seguirán un rol uno hará de ciego y otro de guía. El profesor/a establecerá las siguientes pautas:
· Deben inventar ordenes precisas que permitan al ciego seguir las trayectorias que le indique el guía. Una orden que tiene que quedar muy clara es la de “alto” (para evitar choques).
· El guía debe prever el tiempo de antelación suficiente para que el ciego pueda ejecutar su orden (no es lo mismo que una persona piense y ejecute la acción, que decírselo a otro para que lo haga, puesto que este último tardará más).
· El guía observará simpre la situación alrededor (posición y trayectoria de otras parejas, objetos, paredes) para evitar cualquier choque. “Debe ganarse la confianza del ciego”.
· El ciego puede intentar adivinar de vez en cuando en qué lugar del pabellón está.
· Se pueden hacer trayectorias que sigan las líneas de los campos pintados en el suelo del pabellón. Este ejercicio servirá para buscar mayor precisión en la dirección seguida en la coordinación entre la pareja.
Carrera: se seguirá la misma dinámica que en el ejercicio de la marcha. Las mismas parejas de la mano irán trotando “lentamente”. Teniendo presente que el tiempo de antelación en las órdenes será mayor puesto que ahora los desplazamientos son más rápidos que antes.
Una vez seguidas las mismas pautas que en el ejercicio anterior, el profesor/a distribuirá las parejas alrededor del pabellón, procurando que haya una distancia entre ellas de 5 m:
· El guía irá por la parte exterior, es decir, por el lado de la pared.
· Todas las parejas correrán “lentamente” en el mismo sentido.
· Cualquier parada que tenga que hacer una pareja la hará saliéndose por el interior de la cuerda.
· Una vez conseguido lo anterior, podrán incrementar la velocidad de carrera progresivamente.
Marcha con guía auditiva: continúan las mismas parejas, uno al lado del otro sin contacto físico. Sigue de ciego el que estaba en los ejercicios anteriores. Pautas a seguir:
· Aunque no haya contacto físico entre ciego y guía, “se hará la excepción cuando exista una situación de peligro”.
· Practicar con ordenes precisas que permitan al ciego seguir las trayectorias que le indique el guía, teniendo en cuenta que no van de la mano, deberían ser más precisas aún que en los ejercicios anteriores. Una orden que tiene que quedar muy clara es la de “alto” (para evitar choques).
· El guía debe prever el tiempo de antelación suficiente para que el ciego pueda ejecutar su orden.
· El guía observará siempre la situación alrededor  para evitar cualquier choque.
· El ciego puede intentar adivinar de vez en cuando en qué lugar del pabellón está.
· Se pueden hacer trayectorias que sigan las líneas de los campos pintados en el suelo del pabellón.
Carrera con guía auditiva: este tipo de guía se utiliza en las carreras de velocidad. Pautas a seguir:
· Se utiliza el largo del pabellón, de forma que el ciego se coloque en un extremo en la línea de salida. El guía, una vez que haya colocado al ciego, se situará en la mitad del pabellón.
· Se establecerán calles con una separación de al menos 5 m para evitar cualquier invasión que pudiera producirse entre los corredores.
· Puesto que se habrá turnos, los guías de las parejas que estén esperando el suyo se pondrán a lo largo de los laterales del recorrido (cerca de las paredes) para evitar cualquier colisión si algún corredor se desviara de su trayectoria.
· El guía colocará a su compañero en la línea de salida procurando que esté perfectamente orientado (hombros y pies) hacia la trayectoria a seguir.
· A continuación, el guía se desplazará hasta pasado medio pabellón en la calle que le corresponde, lugar desde el que dará indicaciones orientativas en carrera al ciego.
· El resto de guías estarán muy atentos al desarrollo por si tuvieran que intervenir.
· El profesor/a, colocado en la línea de salida, dará la señal de comienzo ¡YA!, y los corredores saldrán con velocidad moderada que irán incrementando en cada repetición según vayan cogiendo confianza.
· Después de una repetición el ciego que estaba en la línea de espera (en todo momento con la espalda pegada a la pared), será colocado en la línea de salida por su guía respectivo y se volverá a repetir el proceso.  
SESIÓN 1: LA CARRERA DE CIEGOS I


                             


                    





                        

















       
Juego de las parejas de animales: se distribuye entre los alumnos/as las papeletas (una a cada uno) manteniendo el secreto de qué animal les ha tocado. A continuación se vendan todos los ojos, y en cuanto el profesor/a dé la señal, empezarán a la vez a imitar “ininterrumpidamente” el sonido del animal que les ha tocado. Simultáneamente a esta acción tienen que escuchar a los demás para identificar al compañero/a que representa el mismo animal que el suyo. Previamente se habrá tapizado el área de juego con las colchonetas formando un cuadrado. De esta manera todos sentirán con sus pies dónde están los límites del área y se evitarán problemas de desorientación.
Marcha: los alumnos/as formarán parejas en las que uno de sus componentes se vendará los ojos y el otro hará de guía, y ambos se cogerán de la mano. Seguirán un rol uno hará de ciego y otro de guía. El profesor/a establecerá las siguientes pautas:
· Deben inventar ordenes precisas que permitan al ciego seguir las trayectorias que le indique el guía. Una orden que tiene que quedar muy clara es la de “alto” (para evitar choques).
· El guía debe prever el tiempo de antelación suficiente para que el ciego pueda ejecutar su orden (no es lo mismo que una persona piense y ejecute la acción, que decírselo a otro para que lo haga, puesto que este último tardará más).
· El guía observará simpre la situación alrededor (posición y trayectoria de otras parejas, objetos, paredes) para evitar cualquier choque. “Debe ganarse la confianza del ciego”.
· El ciego puede intentar adivinar de vez en cuando en qué lugar del pabellón está.
· Se pueden hacer trayectorias que sigan las líneas de los campos pintados en el suelo del pabellón. Este ejercicio servirá para buscar mayor precisión en la dirección seguida en la coordinación entre la pareja.
El profesor/a irá dando progresivamente todas las pautas citadas a medida que se desarrolla el ejercicio para que los alumnos/as las vayan asimilando.
Carrera: se seguirá la misma dinámica que en el ejercicio de la marcha. Las mismas parejas de la mano irán trotando “lentamente”. Teniendo presente que el tiempo de antelación en las órdenes será mayor puesto que ahora los desplazamientos son más rápidos que antes.
Una vez seguidas las mismas pautas que en el ejercicio anterior, el profesor/a distribuirá las parejas alrededor del pabellón, procurando que haya una distancia entre ellas de 5 m:
· El guía irá por la parte exterior, es decir, por el lado de la pared.
· Todas las parejas correrán “lentamente” en el mismo sentido.
· Cualquier parada que tenga que hacer una pareja la hará saliéndose por el interior de la cuerda.
· Una vez conseguido lo anterior, podrán incrementar la velocidad de carrera progresivamente.
Marcha con guía auditiva: continúan las mismas parejas, uno al lado del otro sin contacto físico. Sigue de ciego el que estaba en los ejercicios anteriores. Pautas a seguir:
· Aunque no haya contacto físico entre ciego y guía, “se hará la excepción cuando exista una situación de peligro”.
· Practicar con ordenes precisas que permitan al ciego seguir las trayectorias que le indique el guía, teniendo en cuenta que no van de la mano, deberían ser más precisas aunque en los ejercicios anteriores. Una orden que tiene que quedar muy clara es la de “alto” (para evitar choques).
· El guía debe prever el tiempo de antelación suficiente para que el ciego pueda ejecutar su orden . Es fundamental que el guía esté concentrado en su tarea.
· El guía observará siempre la situación alrededor (posición y trayectoria de otras parejas, objetos, paredes) para evitar cualquier choque. “Debe ganarse la confianza del ciego”.
· El ciego puede intentar adivinar de vez en cuando en qué lugar del pabellón está.
· Se pueden hacer trayectorias que sigan las líneas de los campos pintados en el suelo del pabellón. Este ejercicio servirá para buscar mayor precisión en la dirección seguida en la coordinación entre la pareja.
Carrera con guía auditiva: este tipo de guía se utiliza en las carreras de velocidad. Pautas a seguir:
· Se utiliza el largo del pabellón, de forma que el ciego se coloque en un extremo en la línea de salida. El guía, una vez que haya colocado al ciego, se situará en la mitad del pabellón.
· Se establecerán calles con una separación de al menos 5 m para evitar cualquier invasión que pudiera producirse entre los corredores.
· Puesto que se habrá turnos, los guías de las parejas que estén esperando el suyo se pondrán a lo largo de los laterales del recorrido (cerca de las paredes) para evitar cualquier colisión si algún corredor se desviara de su trayectoria.
· Organización de ejercicio: · El guía colocará a su compañero en la línea de salida procurando que esté perfectamente orientado (hombros y pies) hacia la trayectoria a seguir.
· A continuación, el guía se desplazará hasta pasado medio pabellón en la calle que le corresponde, lugar desde el que dará indicaciones orientativas en carrera al ciego.
· El resto de guías (manteniendo su colocación) estarán muy atentos al desarrollo por si tuvieran que intervenir.
· El profesor/a, colocado en la línea de salida, dará la señal de comienzo ¡YA!, y los corredores saldrán con velocidad moderada que irán incrementando en cada repetición según vayan cogiendo confianza.
· Después de una repetición el ciego que estaba en la línea de espera (en todo momento con la espalda pegada a la pared), será colocado en la línea de salida por su guía respectivo y se volverá a repetir el proceso.

SESIÓN 2: LA CARRERA DE CIEGOS II
Se repetirá la primera sesión cambiando el rol: el que hizo de ciego en la primera, hará de guía en esta segunda, y el que hizo de guía lo hará de ciego.
SESIÓN 3: GOAL-BALL Y VOLEIBOL SENTADO I










       
Se dividirá el grupo en dos mitades: una para el Goal-Ball y la otra para el Voleibol sentado. Medio grupo de Goal-Ball harán de ciegos y el otro medio estarán de asistentes del juego. En Voleibol sentado, medio grupo harán de jugadores y el resto de asistentes del juego.
Las dos actividades se practicarán simultáneamente.
Se harán algunos ejercicios que servirán de calentamiento y de adaptación a los balones, tanto en Goal-Ball (parejas: pasar el balón rodando despacio al ciego para que intente cogerlo y con diferentes trayectorias)  como en Voleibol sentado (parejas: uno sentado y el otro de pie, practicar los diferentes golpes de Voleibol; después los dos sentados).
- Goal-Ball: dos equipos de ciegos (con los ojos vendados) de tres componentes cada uno. El juego consiste en marcar gol en la portería del otro equipo, que está formada por el ancho del campo (dimensiones aproximadas a un campo de Bádminton) y por las colchonetas colocadas en vertical de 1 m de alto.
· Se juega en absoluto silencio para poder escuchar.
· Los jugadores/as se colocan como en el esquema arriba indicado.
· Un equipo saca lanzando el balón hacia la portería contraria y tiene que tocar suelo antes de la línea de mitad del campo. De esta forma el balón irá rodando y el otro equipo lo oirá.
· Para atrapar el balón habrá que tumbarse sobre un costado con el objeto de tapar el mayor ancho de campo posible. Importante: los dos jugadores/as de atrás deben ponerse de acuerdo para tumbarse hacia el mismo lado (de lo contrario podrían chocar).
· Una vez que un equipo recupera el balón, lo lanzará como hemos dicho anteriormente.
· En caso de gol, saca el equipo que lo ha recibido.
· Habrá un árbitro con silbato que indicará las fueras y los goles. Parará el juego cuando vea a algún jugador/a desorientado y los asistentes estarán pendientes de colocarlo.
· Gana el equipo que marque más goles.
- Voleibol sentado: dos equipos de seis jugadore/as cada uno. El campo puede tener unas dimensiones similares a las de uno de Bádminton, ya que uno de Voleibol sería muy grande.
· La red estará colocada a 1 m de altura.
· Los jugadores/as se colocarán en el campo de juego sentados en el suelo.
· Los desplazamientos se harán únicamente utilizando los brazos. En ningún caso se emplearán las piernas.
· Habrá dos árbitros y el resto serán asistentes para recoger los balones que salgan (no tendrán que levantarse los jugadores/as a por ellos).
· El resto de las reglas serán iguales que las de Voleibol.
A la mitad de la sesión, los jugadores/as cambiarán a ser asistentes y éstos a jugadores/as.

SESIÓN 4: GOAL-BALL Y VOLEIBOL SENTADO II
Lo mismo que en la anterior. Los que estuvieron en Goal-Ball harán Voleibol sentado y los de Voleibol pasarán a Goal-Ball.

CONCLUSIONES
El tema de la adaptación es un aspecto que debemos de tener siempre presente en nuestro trabajo como docente ya que sueles encontrarte con alumnos que requieren de unas necesidades especiales y más específicas que otras, por eso la elaboración de la unidad didáctica ha sido una práctica, la cual, puede ser provechosa en un futuro ya que es aplicable al contexto educativo. Es un tema que debemos de tener más presente y sensibilizarnos de que está ahí y hacer más llevadera la vida y la experiencia de estos niños. Para mí esta segunda práctica se que la voy a poder desarrollar tanto en secundaria como en el tercer ciclo de primaria.






























No hay comentarios:

Publicar un comentario