En la palabra juego cabe todo un mundo de variaciones: el juego puede ser solitario
y multitudinario, sencillo y complicado, con juguete o sin él, abierto y cerrado, barato y
carísimo, silencioso y cantado, etc
No existe en el mundo otra manera de socialización más perfecta que el juego.
Todos hemos jugado de pequeños. Con chapitas, botones, hilos, piedras, a la muñeca
o la pelota, a la mancha, y muchos juegos más. Algunos fueron enseñados por nuestros abuelos, nuestros padres… Otros los aprendimos en la calle o en la escuela.
Hemos jugado solos, con hermanos, amigos o con algún grande que estuviera cerca.
Para los niños/as el juego:
- Proporciona una fuente de placer y satisfacción.
- Da la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.
- Estimula la imaginación y la creatividad.
- Favorece la descarga de energías y tensiones.
- Es un elemento de transmisión de valores y pautas de comportamiento social.
- Favorece la comunicación y adquisición del lenguaje.
- Desarrolla habilidades psicomotrices de todo tipo. etc.
La forma de jugar esta cambiando pero muy a pesar de los cambios de nuestro
tiempo, hay juegos que se resisten a morir, juegos que han sido transmitidos de
generación en generación. Juegos como la gallinita ciega, saltar a la cuerda, el
escondite, en los cuales no se necesita más que un grupo de niños/as dispuestos a
pasarlo bien y compartir. Estos son los llamados juegos populares y tradicionales.
Aquí os dejamos a modo de ejemplo cuatro sesiones de como llevar a cabo la unidad didáctica de jugamos con nuestro abuelos en tercer ciclo de educación primaria, en el que los niños han disfrutado bastante al compartir con sus familiares juegos tan míticos que no pasan de moda nunca.
UNIDAD DIDÁCTICA: JUGAMOS COMO NUESTROS ABUELOS
SESIÓN 1: JUEGOS DE
CARRERA
OBJETIVOS DE LA
SESIÓN:
-Practicar juegos
donde se desarrolle la estrategia de cooperación.
-Valorar la participación por encima de
la competición.
MATERIALES: bolos,
pelotas y pañuelo.
DESARROLLO DE LA
SESIÓN:
1.CALENTAMIENTO
-Juego: “EL
PILLAR”. Se limita un campo. Se queda un alumno/a y a
quien toque se va quedando con él hasta que no quede nadie. Variante: Podemos
hacer dos grupos, tipo “polis y cacos”.
2.PARTE PRINCIPAL
-Juego: “EL
CORTAHILOS”. Jugamos por grupos. Uno en de la pista de
fútbol-sala y el otro en la pista de baloncesto. Se queda un alumno/a quien
persigue a otro/a. Si alguien se cruza entre ellos, éste último pasa a ser
perseguido. Así sucesivamente. Se motivará a los alumno/as para que todos
participen.
-Juego:"EL
PAÑUELO”. Por grupos.
-Juego: “EL
PAÑUELO DOBLE”. Por grupos.
3.VUELTA A LA CALMA
-Juego: “3
EN RAYA VIVIENTE”. Con una tiza, realizamos campos de tres en raya y
por tríos, con la ayuda de pañuelos, los niños/as van moviéndose
alternativamente y jugando partidas reales de 3 en raya.
4.ASEO PERSONAL.
SESIÓN 2: JUEGOS DE SALTO
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
-Conocer y practicar juegos populares de saltos.
MATERIALES: cuerdas, sacos y
pañuelos.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1.CALENTAMIENTO
-Juego: “STOP DE FRUTAS”. Juego similar al stop, pero en lugar
de decir stop y quedarnos parados en cruz, se ha de decir el nombre de una
fruta.
2.PARTE PRINCIPAL
-Juego: “CARRERA A LAS TRES PIERNAS”. Cada pareja se ata una
pierna en común por encima de los tobillos y de esta manera realizaremos un
recorrido toda la clase. Antes de jugar, practicaremos.
-Juego: “CARRERA DE SACOS”. Por grupos o equipos haremos una
carrera de relevos con sacos, Así, metidos en el saco y a saltos realizaremos
un recorrido hasta llegar al compañero a quién le entregamos el saco.
-Juego: “A LA COMBA”. Por equipos, dos dan a la comba y los
demás van saltando cantándose diversas canciones populares de comba. Regla: el
alumno/a al que le de la comba, se queda dando sustituyendo a otro/a que daba.
3.VUELTA A LA CALMA
-Juego: “EL TRENECITO CIEGO”. Por equipos, cogidos de la
cintura, todos con los ojos cerrados o mejor vendados y el último (el único que
verá) será el conductor del tren. Iremos cambiando de conductor.
4.ASEO PERSONAL
SESIÓN 3: JUEGOS DE FUERZA Y DE PRECISIÓN
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
-Practicar juegos populares típicos de fuerza y
lanzamiento de precisión.
MATERIALES: chapas, tiza, canicas y
pañuelos.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
1.CALENTAMIENTO
-Calentamiento específico de la espalda y los brazos.
-Juego: “CARRERA DE BURROS”. Por parejas, del mismo peso, realizamos
un corto recorrido, haciendo uno de burro y otro de jinete. Cambio de roles.
2.PARTE PRINCIPAL
-Juego: “LA SOGATIRA”. Por equipos. Primero juegan 2 equipos y
después otros 2.
Variante: Podemos jugar por grupos, la mitad de la clase contra la
otra mitad.
-Juego: “EL GÚA”. Por equipos. Cada equipo en fila india,
detrás de una línea y cada uno/a con una canica. A unos 5 metros , se construye un
“gúa” (pequeño hoyo en el suelo de tierra con un palo o similar). Entonces
todos los niños tiran alternativamente su canica hacia el “gúa” y tendrán que
cumplir 5 pasos para ganar:
1º.- “Gúa”. Embocar en el hoyo.
2º.- “Media”. Golpear con nuestra canica a la canica del compañero más
cercano y tienen que quedar al menos 4 dedos entre ambas.
3º.- “Cuarta”. Ídem al anterior, pero la separación debe abarcar como
mínimo un palmo.
4º.- “Pie”. Ídem al anterior, pero con una separación mínima de un
pie.
5.- Y por último, otra vez hacer “Gúa”.
Cuando un alumno/a falle, se queda en el paso en el que fallo y lanza
el siguiente.
Se lanza, catapultando el dedo índice con la ayuda del pulgar.
-Juego: “LAS CHAPAS”. Cada equipo tiene un circuito marcado con
tiza y cada alumno/a tendrá en la salida su chapa. (las chapas pueden decorarse
anteriormente por los alumnos/as). Se establece un orden y tirando de forma
similar a las canicas y de forma sucesiva, realizarán el recorrido desde la
salida hasta la meta, ganando el alumno/a que llegue antes.
Quien se salga vuelve a empezar.
Vale golpear las chapas del resto de jugadores.
3.VUELTA A LA CALMA
-Juego: “EL ARRIME”. Cada equipo tras una línea de la pista y
con una chapa cada uno de ellos. A la señal, por orden cada uno tira su chapa
con un movimiento de muñeca intentando acercarla lo máximo posible a otra línea
previamente establecida. El alumno/a que más se acerque a la línea sin pasarse,
gana la partida y comienza una nueva.
4.ASEO PERSONAL.
SESIÓN 4: DEPORTES POPULARES Y TRADICIONALES DE LA ZONA
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
-Conocer, practicar y
divertirse con los juegos populares de la zona y el entorno.
MATERIALES: pelotas de tenis, conos,
juegos adaptados de bolos y juegos adaptados de petanca.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
En esta última sesión de la Unidad Didáctica, nos aproximaremos al
conocimiento de tres deportes populares propios de la Comunidad y del entorno:
-Introducción a la “LA PILOTA VALENCIANA” Adaptaremos el
deporte y jugaremos por parejas, con la ayuda de una pared y unos campos hechos
con conos.
-Introducción a “LA PETANCA”. Conocimiento básico del deporte.
Jugaremos por equipos, lanzando cada uno sucesivamente su primera bola y
después su segunda bola. El que más cerca se quede del boliche comienza una
nueva partida.
Jugaremos en una zona de tierra.
-Aproximación a “LOS
BOLOS VALENCIANOS”. Por equipos. Cada equipo con un juego adaptado de
bolos, colocado a unos 4
metros . En cada partida, cada alumno/a tiene dos
lanzamientos intentando derribar el máximo de bolos.
Al finalizar la sesión, realizaremos una puesta en común sobre la
recién terminada Unidad Didáctica.
4.ASEO PERSONAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario